domingo, 25 de noviembre de 2018

En ascenso la Agricultura Urbana en Las Tunas


Pese a situaciones puntuales por resolver, el Grupo Nacional de la Agricultura Suburbana, Urbana y Familiar  evaluó  de positivo y en ascenso el cometido de la provincia en ese tipo de modalidad de cultivo.
Así lo reconoció la Doctora en Ciencia Agropecuaria y miembro del Consejo de Estado Elizabeth Peña Turruellas, jefa nacional de esa estructura  productiva, al dar a conocer los resultados del recorrido número 82, efectuado durante el jueves y el viernes por los ocho municipios de este territorio.
“Esa decisión la adoptamos a partir de la recuperación que ha tenido Las Tunas en la producción de alimento y tras observar una mayor presencia de hortalizas y de otros surtidos del agro. Que puede haber mayor producción  y  más comida, es verdad, pero también es cierto, que esta es una provincia que trabaja fuerte y con resultados. Por eso los felicito”,  argumentó.
Entre los objetivos que más sobresalieron, en esta oportunidad, figuran el semiprotegido Los Vegetales y la Finca La Loma, ambos del municipio Cabecera y ganadores de la quinta y cuarta Corona, y el Instituto Politécnico Agropecuario (ISPA) Manifiesto de Montecristi, de Jobabo, acreedor de la Tercera Excelencia y considerado por los visitantes como uno de los mejores y más integrales del país.
De acuerdo con la evaluación final, el municipio de Las Tunas encabeza la Agricultura Urbana en la provincia, seguido en orden por Puerto Padre, Jesús Menéndez, Colombia, Jobabo, Majibacoa y Manatí.
En su intervención, Elizabeth reiteró el reclamó hecho  desde el recorrido anterior a la dirección de la Empresa Integral Agropecuaria de Las Tunas, en el sentido de que aplique un sistema de pago en correspondencia con los resultados obtenidos por los trabajadores, pues no se concibe, por ejemplo, que dos obreros de un organopónico vendan entre cinco mil y seis mil pesos al mes  y, sin embargo, perciban un salario  que no sobrepasa los 300 pesos, situación presente en los municipios de Jobabo, Amancio, Manatí y en, menor cuantía, en Colombia.
Pidió a la provincia elevar la capacitación de los productores, mejorar los  bancos de semillas y los centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE),  el uso y manejo de suelos y materias orgánicas y  rescatar el empuje de la actividad en patios y parcelas, entre otras acciones, que permitan lograr, en el 2019, avances  en los 19 subprogramas que mide la Agricultura Suburbana, Urbana, Suburbana y Familiar, frente que en Las Tunas cuenta con más de 300 hectáreas en explotación y sobre los 10 mil trabajadores bajo su abrigo
A las conclusiones de este recorrido, asistió  Máximo Labrada Alvarez, miembro del Buró Ejecutivo del Comité provincial del Partido, y dirigentes del Gobierno y de la Agricultura.



viernes, 23 de noviembre de 2018

En acción el peso completo de las zafras cubanas


Luego de más de 10 años de impuntualidad en la arrancada, los trabajadores del central Antonio Guiteras ayer pusieron en  marcha la planta moledora con tres días de anticipación a la fecha oficial, halagüeña noticia para los tuneros y todos sus seguidores en Cuba.
Bautizados por muchos como el peso completo de las zafras cubanas, el Coloso del municipio de Puerto Padre tiene el reto de producir sobre las 79 mil toneladas de azúcar, cantidad que representa el 46 por ciento de la meta provincial y más del doble de las que fabricó en la anterior campaña, cuando fue severamente castigado por intensas y prologadas lluvias.
Para lograr ese objetivo en los 152 días de zafra programados, el norteño ingenio debe pasar por sus molinos seis  mil 440 toneladas de caña por jornada, el 70 por ciento de su capacidad potencial de molida; obtener el 10,10 por ciento de rendimiento industrial y sobre el 90 del potencial cañero.
Momentos antes de iniciar la molienda, Fernando Cano Feria, director de la poderosa fábrica, Miguel Jorge Aguilera, coordinador de zafra en la zona norte, directivos del transporte automotor y ferroviario y de otros frentes vinculados con la contienda tanto en “Guiteras” como en Manatí y Jesús Menéndez, confirmaron al miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, Ariel Santana Santiesteban, estar en mejores condiciones para acometer la tarea, incluso, desde el punto de vista del estado anímico de los trabajadores y de su atención.
“Tenemos que hacer todo  lo posible para no fallar en esta zafra, en momento en que la economía nacional sufre las consecuencias de limitaciones de recursos y de un bloqueo recrudecido”, había dicho el martes el dirigente político al intercambiar opiniones  con integrantes del frente número 3 de combinadas CASE de nueva tecnología, que operan en campos de la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Guabineyón ocho, último punto del recorrido realizado por diferentes objetivos de la cosecha mecanizada, en compañía de la diputada Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y de Gregorio Torres Cuevas, primer secretario del Partido en el municipio de Puerto Padre.
 “Cierto es que realizamos la zafra  con muchas restricciones materiales, pero desde el punto de vista del capital humano estamos en superiores condiciones que otros años. Hay mayor preparación de las fuerzas, se ha ganado en conciencia, organización, disciplina y apreciamos un espíritu de trabajo, de aportar más a la campaña, la que podemos sobrecumplir porque tenemos suficiente caña”, argumentó el Primer Secretario, a los allí presentes.
Fue enfático en señalar que en Las Tunas no  podrá hablarse de economía sino se cumple el plan de azúcar. Y es por eso que para el Partido y el Gobierno, en cada instancia, no hay tarea más importante que la de lograr ese objetivo.
Por ese camino ya avanza la victoriosa tropa del central  Majibacoa –iniciadora de la contienda en Las Tunas-, la que hace unas horas  depositó  en la Terminal de Azúcar a Granel Puerto Carúpano las primeras dos mil 827 toneladas de las 15 mil 597  que tiene el plan para llamada zafra chica, con cierre el 31 de diciembre.
El próximo en comenzar la molienda será el “Amancio Rodríguez” (15 de diciembre), mientras que el “Colombia” lo hará el 10 de enero.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

La zafra en Las Tunas generará ingresos por más de 30 millones de divisas


La actual zafra azucarera  que en la provincia ya tiene en acción a sus dos principales cartas de triunfos –las Agroindustrias de los municipios de Majibacoa y Puerto Padre-, generará ingresos a la economía nacional por unos  30 millones de divisas.
Así lo declaró Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, al término de un recorrido efectuado en las primeras horas de la mañana de hoy,  por  diferentes áreas de la cosecha mecanizada, en la unidad empresarial de base de atención a productores Antonio Guiteras.
“Esto  da una idea del porqué tenemos que hacer todo  lo posible para no fallar en esta zafra, en momento en que la economía nacional sufre las consecuencias de limitaciones de recursos y de un bloqueo recrudecido”, dijo al intercambiar opiniones  con integrantes del frente número 3 de combinadas CASE de nueva tecnología, que operan en campos de la unidad básica de producción cooperativa   (UBPC) Guabineyón ocho.
Tanto allí como en el frente dos, se le informó que a pesar de algunos contratiempos con gomas y otros insumos para el transporte automotor, se trabaja para lograr el máximo de aprovechamiento de los medios disponibles, obteniéndose por esa vía  resultados aceptables en las primeras horas de faena.
“Cierto es que realizamos la zafra  con muchas restricciones materiales, pero desde el punto de vista del capital humano estamos en mejores condiciones que otros años. Hay mayor preparación de las fuerzas, se ha ganado en conciencia, organización, disciplina y apreciamos un espíritu de trabajo, de aportar más a la cosecha, la que podemos sobrecumplir porque tenemos suficiente caña”, argumento el Primer Secretario.
Fue enfático en señalar que en Las Tunas no  podrá hablarse de economía sino se cumple el plan de azúcar. Y es por eso que para el Partido y el Gobierno, en cada instancia, no hay tarea más importante que la de lograr ese objetivo.
En sus recorrido por áreas abastecedoras del mayor productor de azúcar de Cuba, Santana Santiesteban estuvo acompañado por la diputada Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Gregorio Torres Cuevas, primer secretario del Partido en el municipio de Puerto Padre y directivos de la Agroindustria Azucarera en el territorio.



sábado, 17 de noviembre de 2018

Cuatro horas en las que su aporte decide


Si bien el alto nivel alcanzado por el país en la generación y modernización de las redes eléctricas han desterrados de la vida nacional los apagones, ello no quiere decir, de ninguna manera, que el vital servicio este exento de afectaciones,  sobre todo en el horario pico o de mayor demanda, comprendido entre las cinco de la tarde y nueve de la noche.
Solo con su contribución, la mía y la de todos los tuneros podemos impedir que se concrete la afectación que cuelga sobre los hogares, centros de trabajo y unidades de prestación de servicios, desde que comenzó a regir el horario normal o de invierno, como también se le denomina.
Y por si alguien pone en tela de juicio tales posibilidades, pongo a su consideración el siguiente dato: Si antes del día 4 del mes en curso, fecha en la que se produjo el cambio de hora, la provincia registraba un consumo que rondaba los 90 MW/h durante el pico eléctrico,  a partir de ese momento el gasto se elevó a 103 MW/h, cifra que si bien está por debajo de lo planificado, no deja de constituir una preocupación para los especialistas.
De ahí el llamado formulado por la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (ONURE) a las familias tuneras, colectivos laborales y cuentapropistas para que adopten las medidas pertinentes, a fin  de usar solo los equipos y luminarias indispensables, durante el intervalo de tiempo en que la demanda de consumo pone en aprietos a las unidades generadoras de electricidad.
Quizás  y algunos coterráneos no perciban la posibilidad real de las afectaciones que puedan ocurrir, sobre todo entre el segmento poblacional que vivió aquella aterrador período en la que la provincia permanecía sin electricidad la mayor parte  del día y de la noche, y  que ahora se regocijan por la solidez y confiabilidad  alcanzada por el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), a partir de la Revolución Energética, cuyas labores se tradujeron  en bienestar y calidad de vida para la población.
Ante semejante mejoras no deja de ser una realidad que cualquier interrupción en el suministro de electricidad, por pequeño que sea, causa incomodidad en las familias, máxime si estos acontecen a la hora de enchufar los equipos de cocción a la corriente.
Por eso debemos ganar en conciencia en que por más acciones que acometa el Estado para proteger en lo posible al sector residencial, ese esfuerzo podría no tener los efectos deseados, de persistir la tendencia al aumento del consumo en los hogares, el cual alcanza su clímax justo a las 6 y 10 de tarde, según los especialistas.
Debo aclarar, sin embargo, que Cuba cuenta con capacidad de generación para enfrentar cualquier exigencia, pero en las condiciones de estrecheces  en que se desenvuelve la economía, y por demás, en medio de un bloqueo recrudecido, no es posible gastar más combustible en generar electricidad por encima del plan asignado a la provincia.
De ahí  la urgencia de que en las viviendas, centros de trabajo e instituciones desempolven las medidas de ahorros y adopten cuantas iniciativas conciban, en función de utilizar racional y más eficientemente el fluido eléctrico, durante el horario de mayor demanda.
En aras de contribuir al empeño, les recordamos algunas de las medidas de ahorra de mayor impacto en la zona residencial –responsable del 85 por ciento del consumo total de la provincia, tales y como revisar los aparatos que al conectarse produzcan chispas o calienten el cable, siempre que pueda evite enmarcar la cocción de los alimentos dentro del horario pico, así como conectar turbinas para bombear agua.
Planchar la mayor cantidad de ropa en una sola sesión, desconectar el aire acondicionado al salir de la habitación, iluminar exclusivamente los espacios que requerimos con lámparas y tubos adecuados. Siempre que sea posible, aprovechar la iluminación natural.
Todo lo que hagamos en función del ahorro, protegerá nuestros bolsillos y evitara al país desembolsos adicionales, dirigidos al financiamiento de importaciones de combustibles, para cubrir los sobregiros del consumo planificado.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Buen inicio de zafra en el central Majibacoa


Ni corto ni perezosos y anteponiendo su voluntad a las dificultades, los trabajadores del
central Majibacoa acumulaban -hasta la jornada que cerró a las 7:00 de la mañana de hoy-, mil 200 toneladas de azúcar  por encima del plan.
Fruto del comienzo adelantado de las operaciones –oficialmente previsto para hoy, día 15-, esa ventaja sitúa a sus trabajadores y directivos en mejores condiciones  de cerrar el año con las 15 mil 597 toneladas de azúcar previstas, primer golpe de un combate que ellos pronostican culmine, con una amplia ventaja sobre las 58 mil toneladas planificadas para esta campaña..
Precisamente, hacia esa suprema meta convergen los compromisos rubricados  por los representantes de cada uno de los frentes que allí ejecutan la contienda, durante el acto de apertura oficial de la zafra 2019-2019- en la provincia, efectuado el sábado, con la presencia de Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité central y primer secretario del Partido en el territorio, y la diputada Lilian González Rodríguez, presidenta del Gobierno al propio nivel, quienes posteriormente recorrieron la industria y dialogaron con trabajadores, en un ambiente de júbilo y de total optimismo.
Tras calificar de efectivo este comienzo,Víctor Torrez González, director del ingenio, destacó que en los cinco días trascurridos –los primeros tres con la norma operacional reducida al 70 por ciento- se molió a un ritmo promedio del 94 por ciento, mientras que los indicadores principales de eficiencia tuvieron un favorable comportamiento y la industria, además de autoabastecerse, entrego energía, al Sistema Electroenergético Nacional (SEN). “Esperados, agregó- que esa sea la tónica que predomine durante las 142 jornadas de zafra planificadas”.
Por su parte, Julio García Pedraza, representante del Grupo Empresarial de Azcuba en Las Tunas, destacó la voluntad de los azucareros tuneros de cumplir el plan de producción, y los esfuerzos que realizan para adelantar o lograr la puntualidad en la arrancada de los centrales Antonio Guiteras (25 de noviembre), Amancio Rodríguez (15 de diciembre) y Colombia (10 de enero).
Este buen comienzo corrobora lo expresado durante el acto por Santana Santiesteban, cuando dijo que los hombres y las mujeres de la Agroindustria de Majibacoa han demostrado que se pueden hacer  buenas zafras en medio de las limitaciones, razón por la cual la dirección del país confía en que sabrán vencer la actual meta productiva, equivalente a 16 mil toneladas de azúcar más, respecto a la cosecha anterior.


domingo, 11 de noviembre de 2018

Majibacoa: segundo central del país en sumarse a la zafra


Con cinco días de anticipación y una industria completamente apta para asumir  a plenitud la faena, el central Majibacoa se convirtió hoy en el primero de Las Tunas y segundo del País, en incorporarse a la zafra  azucarera 2018-2019, iniciada por el “Argeo Martínez”, de Guantánamo.
De esa amanera sus trabajadores y directivos dieron crédito al primer compromiso contraído ante la máxima dirección del país y de la provincia, lo cual lo ponen en  condiciones  favorables de materializar el segundo objetivo: culminar la campaña con más de 58 mil toneladas de azúcar producidas, con eficiencia y calidad.
Hacia esa suprema meta convergen los compromisos rubricados en horas de la tarde por los representantes de cada uno de los frentes que ejecutan la contienda, en ceremonia  presidida por Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité central y primer secretario del Partido en la provincia, y la diputada Lilian González Rodríiguez, presidenta del Gobierno al propio nivel, quienes posteriormente recorrieron la industria y dialogaron con trabajadores, en un ambiente de júbilo y de total optimismo.
Víctor Torrez González, director del ingenio, informó que en las primeras seis horas de operaciones la industria no reportaba tiempo perdido por roturas e interrupciones operativas, y que mantenía molidas por encima del 70 por ciento planificado para las primeras 72 horas de trabajo.
Dijo que en la campaña, que se extenderá por 142 días, el "Majibacoa" debe aprovechar al 71 por ciento su capacidad potencial de molida, obtener 10,05 de rendimiento industrial y sobre el 90 del potencial cañero.
Resulta alentador que las pruebas de laboratorio realizadas a las plantaciones, determinaron19,22 por ciento de brix -contenido de sacarosa en los jugos-, valor aceptable, si se tiene en cuenta la época y que las áreas en cosecha están pobladas por cañas quedadas de la anterior  zafra.
De acuerdo con la estrategia diseñada, el “Majibacoa” también triturará materia prima proveniente de los municipios de Manatí,  Puerto Padre, Jesús Menéndez y de Grito de Yara, provincia Granma.
Por su parte, Julio García Pedraza, representante del Grupo Empresarial de Azcuba en Las Tunas, destacó la voluntad de los azucareros tuneros de cumplir el plan de producción, y los esfuerzos que realizan para adelantar o lograr la puntualidad en la arrancada de los centrales Antonio Guiteras (25 de noviembre), Amancio Rodríguez (15 de diciembre) y Colombia (10 de enero).
Al intervenir en la reunión, Santana Santiesteban,  expresó que los hombres y las mujeres de la Agroindustria de Majibacoa han demostrado que se puede hacer  buenas zafras en medio de las limitaciones, razón por la cual la dirección del país confía en que sabrán vencer la actual meta productiva, incluyendo las 15 mil toneladas,  previstas para la llamada zafra chica -cierre 31 de diciembre-.


domingo, 4 de noviembre de 2018

Evalúa Machado Ventura preparativos para la próxima zafra en Las Tunas


Ante el complejo escenario en que se desenvuelve la economía nacional, José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central Partido, apeló a la conciencia de los azucareros para que pongan todo su esfuerzo y energía en función  del complimiento eficiente de la zafra 2018-2019 –próxima a comenzar- y  de la recuperación cañera.
La exhortación la hizo hoy desde el central Majibacoa, por donde comenzó, en unión de Salvador Valdés Mesa, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, un periplo que lo llevó a los cuatros centrales  de Las Tunas.
“Estamos obligados a realizar una zafra buena y eficiente,  a no perder un grano de azúcar, por lo mucho que representa ese aporte para la economía cubana”, dijo en una reunión con directivos y trabajadores de la referida industria, de la provincia y el país.
Allí supo que el más joven de los ingenios tuneros solo espera  que los especialistas declaren listo el turbo número tres para dar la orden de comenzar la campaña azucarera, acontecimiento que debe ocurrir a mediado de la próxima semana y no el día 15, como estaba previsto.
Reconoció que el “Majibacoa” es de los centrales cubanos que reúne las condiciones  para  cumplir y sobrecumplir el plan de azúcar, que en su caso supera las  58 mil toneladas de azúcar, incluyendo las 15 mil de la llamada zafra chica –cierre 31 de diciembre-.
Al respecto, Julio García Pedraza, director general de la Empresa Azucarera en Las Tunas, explicó con lujos de detalles la estrategia concebida para enmarcar  el desarrollo de la contienda en los  142 días programados, lo cual implica moler a un ritmo promedio del 75 por ciento, cumplir los valores del rendimiento industrial y agilizar el corte de las cañas quedadas,  ya que en Majibacoa suman el 67 por ciento del total de la gramínea estimada.
Machado Ventura aprovecho la ocasión para reiterarles a los azucareros tuneros la necesidad de incrementar la producción de caña y los rendimientos por hectáreas, a partir del cumplimiento de los planes de siembra y del resto de las labores agrícolas.
Similar análisis hizo en Colombia, donde le explicaron cuanto se hace en función de sobrepasar las 18 mil toneladas de azúcar programadas para  la zafra, que allí esperan adelantar para la segunda quincena de diciembre, si reciben la combinada de nueva tecnología CASE, prometida por el Grupo Empresarial Azcuba.
Machado Ventura comentó que tanto en Las Tunas como en el resto del país se hace un gran esfuerzo para realizar la zafra en medio de no pocas limitaciones. “No Obstante –apunto- es posible salir adelante si cada  trabajador y directivo pone mucho más de su parte”.
De hecho en cada ingenio  se trabaja con ahincó  para arrancar en fecha o antes la molienda, objetivo no alcanzado en el territorio durante las últimas zafras, salvo en Majibacoa.
Para el balcón del oriente cubano lograr ese objetivo es de suma importancia, por cuanto lo pondría en mejores condiciones de  materializar el compromiso de producir las 172 mil toneladas del crudo planifiacadas y dar el aporte extra que la dirección del país le solicita.
Durante el recorrido Machado Ventura y Valdés Mesa, estuvieron acompañados por Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, la Diputada Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea del Poder Popular al propio nivel y Julio García Pérez, Presidente del Grupo Empresarial de Azcuba, entre otros dirigentes.



viernes, 2 de noviembre de 2018

Cumple Majibacoa plan anual de siembra de caña


Los trabajadores del sector azucarero en el municipio de Majibacoa acaban de convirtieron en los primeros de Las Tunas en cumplir el plan anual de siembra de caña, cifrado en dos mil 281 hectáreas.
Al ofrecer la información Danilo Infante Morales, jefe del grupo de caña en la Empresa Azucarera, dijo que tras el loable esfuerzo los majibacoenses se mantendrán en campaña para aportar varias hectáreas más al empeño provincial.
Las próximas unidades empresariales de base (UEB) de atención a productores agropecuarios saldar su compromiso, serán Argelia Libre y Antonio Guiteras, ambas con el 90 por ciento de la superficie cubierta y con 138 y 330 hectáreas, respectivamente,  por plantar.
De aparecer las lluvias, los trabajadores agrícolas de territorio de Jesús Menéndez también podrán cumplir,  pues las 679 hectáreas  que allí restan  se encuentran desimanadas por la zona norte, castigada actualmente por una extensa sequía.
Otra, muy diferente, es la situación que presenta la tarea en  Colombia y Amancio Rodríguez, UEB signadas por atrasos que difícilmente podrán remontar en lo que resta del año.
No obstante a ese inconveniente,  Infante Morales no descartó la posibilidad de que la provincia  ponga bajo tierra las semillas correspondiente  a las  dos mil 153 hectáreas que restan para llegar a las 14 mil 038 inscriptas el plan del 2018.
En tal sentido, cifró su esperanza en el extra que puedan aportar  Majibacoa, Argelia Libra y Antonio Guiteras, así como en las casi mil hectáreas  con garantía de agua, para ser irrigadas entre este mes y diciembre.


jueves, 1 de noviembre de 2018

Comenzó XIII Comprobación Nacional al Control Interno


Tal y como estaba previsto,  hoy, primero de noviembre, comienza en Las Tunas, así como en el resto del país, la XIII Comprobación Nacional al Control Interno, ejercicio que se extenderá hasta el 12 de diciembre.
Darlan Dalmau Palomino, contralor jefe provincial, explicó que en esta oportunidad el examen tiene como temas primarios, valorar el estado de cumplimiento de las normativas trazadas para el sistema empresarial cubano, a partir de la implementación de los Lineamiento de la política Económicos y Social aprobados por el VII Congreso del Partido, y la situación que presenta el control y uso de los inventarios.
Asociados a esos objetivos principales, las auditarías también  pasaran revistas al comportamiento de la contratación económica,  las cuentas por cobrar y pagar, el pago a los trabajadores por cuenta propia y  el control y uso de combustibles.
Estas verificaciones se desarrollaran en 12 entidades de subordinación nacional pertenecientes a los sectores de las Comunicaciones, Agricultura, Comercio Interior, Oficina Nacional de Estadística, Salud Pública y  de Industrias,  con asiento en los municipios de Jesús Menéndez,  Colombia y  en la capital provincial.
El número de participantes alcanza la cifra  de 97, auditores, 17 especialistas de diferentes organismos, 22 estudiantes universitarios de las carreras de derecho y contabilidad y personal de apoyo que labora en el puesto de mando.